llamar antolino advocats

La interpellatio in iure en cataluña: diferencias con el derecho común español

Aceptar o rechazar una herencia nunca es una decisión sencilla. En algunos casos, los llamados a heredar optan por guardar silencio, ya sea por dudas, por conflictos familiares o incluso por desconocimiento de sus derechos y obligaciones. Esta situación genera incertidumbre para el resto de interesados: ¿qué pasa si un heredero no dice nada?, ¿queda bloqueada la partición de la herencia?
Para evitarlo, tanto el Código Civil de Cataluña como el Código Civil común regulan la figura de la interpellatio in iure, que actúa como un mecanismo para forzar al heredero a tomar una decisión en un plazo determinado.

A continuación, analizamos en detalle qué es la interpellatio in iure, qué normas la regulan, cuáles son sus efectos y cuáles son las principales diferencias entre el derecho catalán y el común.
La interpellatio in iure en cataluña

¿Qué es la interpellatio in iure?

Un requerimiento formal al heredero

La interpellatio in iure es la facultad que tiene cualquier interesado en una herencia (otro heredero, un acreedor, un legatario) para solicitar que el heredero pasivo se pronuncie: o bien acepta la herencia —pura y simplemente o a beneficio de inventario—, o bien la repudia.

Su finalidad

Este mecanismo cumple una doble función:
  • Evitar bloqueos sucesorios, que impiden avanzar en la partición de la herencia.
  • Proteger a acreedores y coherederos, que necesitan certeza sobre quién responde de las deudas y cómo se reparte el patrimonio.

Efecto del silencio

Si el heredero requerido no se pronuncia en plazo, la consecuencia es clara: se entiende que acepta la herencia pura y simplemente, respondiendo con sus bienes propios de todas las deudas hereditarias.

Normativa aplicable

Cataluña: Código Civil de Cataluña

La interpellatio in iure se regula en el artículo 461-12 del Código Civil de Cataluña (CCCat). Establece que:
  • El interesado debe acudir al notario.
  • El heredero requerido dispone de un plazo de dos meses para manifestarse.
  • Si no lo hace, la herencia se considera aceptada pura y simplemente.
El CCCat, fiel a su tradición de modernización y seguridad jurídica, otorga un plazo más largo para que el heredero pueda informarse y valorar si le interesa aceptar o repudiar.

Derecho común: Código Civil español

En el ámbito estatal, el mecanismo se regula en el artículo 1005 del Código Civil (CC), que establece:
  • El plazo es de treinta días naturales desde el requerimiento notarial.
  • El heredero debe aceptar (pura y simplemente o a beneficio de inventario) o repudiar.
  • Si guarda silencio, la aceptación es pura y simple.

Diferencia principal

La duración del plazo:
  • Cataluña → dos meses.
  • Derecho común → treinta días naturales.
En ambos sistemas, el silencio perjudica al heredero porque le obliga a asumir todas las deudas del causante sin posibilidad de limitar su responsabilidad.

Sujetos implicados

El heredero pasivo

Es quien recibe el requerimiento y debe tomar una decisión. El riesgo principal es que, si guarda silencio, puede verse obligado a responder con su patrimonio de deudas superiores incluso al valor de la herencia.

Los coherederos

Necesitan que todos los llamados se definan para poder repartir la herencia y formalizar la partición.

Los acreedores

Si el causante dejó deudas, este mecanismo les permite saber a quién reclamar y evitar dilaciones innecesarias.

El notario

El notario es la figura clave que da formalidad al procedimiento, notificando al heredero y advirtiéndole expresamente de las consecuencias de no contestar.

Consecuencias de la aceptación automática

Aceptación pura y simple

El heredero se convierte en titular de los bienes y derechos, pero también queda obligado al pago de todas las deudas del causante.

Irrevocabilidad

Una vez transcurrido el plazo y operada la aceptación tácita, no es posible cambiar de opinión ni repudiar la herencia.

Riesgo patrimonial

En casos de herencias con deudas importantes, la falta de actuación puede generar graves perjuicios económicos. De ahí la importancia de informarse antes de dejar pasar los plazos.

Comparación práctica entre Cataluña y derecho común

Plazo de reacción

  • Cataluña: dos meses.
  • Derecho común: treinta días naturales.
El modelo catalán es más flexible y se adapta mejor a patrimonios complejos, donde resulta necesario recabar información sobre deudas, bienes y posibles responsabilidades fiscales.

Filosofía legislativa

El derecho catalán busca un mayor garantismo y un equilibrio entre la necesidad de seguridad jurídica y la protección del heredero. El derecho común, en cambio, se centra en evitar retrasos en el procedimiento sucesorio, aunque con un plazo más breve que puede ser insuficiente en ciertos casos.

Resultado idéntico

En ambos sistemas, el silencio equivale a aceptación pura y simple, sin posibilidad de alegar después desconocimiento.

Ejemplo práctico

Imaginemos que un causante fallece en Barcelona dejando dos hijos herederos. Uno de ellos acepta rápidamente la herencia, mientras que el otro no responde a las llamadas ni a las gestiones. El coheredero diligente acude al notario para promover la interpellatio in iure.
  • En Cataluña, el heredero requerido dispondrá de dos meses para aceptar o repudiar.
  • En derecho común, solo tendría treinta días.
  • Si no actúa, en ambos casos la aceptación será pura y simple, lo que significa que responderá también de las deudas, aunque éstas superen el valor de los bienes recibidos.
Este ejemplo ilustra cómo un mero silencio puede tener consecuencias económicas graves e irreversibles.

Conclusión

La interpellatio in iure es una figura esencial del derecho sucesorio tanto en Cataluña como en el resto de España. Permite a coherederos y acreedores evitar bloqueos, dota de seguridad a la sucesión y obliga a los herederos pasivos a definirse en un plazo razonable.

La principal diferencia entre ambos sistemas radica en el plazo concedido: Cataluña ofrece dos meses, mientras que el derecho común fija solo treinta días naturales. En ambos casos, el silencio conlleva la aceptación pura y simple de la herencia, con la consiguiente asunción de riesgos económicos.

En Antolino Advocats, creemos que comprender estos mecanismos es fundamental para tomar decisiones responsables en materia sucesoria. Por eso elaboramos este tipo de contenidos, con el objetivo de aportar claridad a las familias que se enfrentan a procesos hereditarios y necesitan conocer sus derechos y obligaciones antes de actuar.


SERVICIOS DE NUESTRO DESPACHO DE ABOGADOS EN BARCELONA Y ARENYS

Llamar 935 182 121