llamar antolino advocats
Custodia Compartida En Cataluña 2025

Custodia Compartida En Cataluña: ¿Qué Cambia Con La Jurisprudencia De 2025?

La custodia compartida es una de las cuestiones más relevantes y delicadas en cualquier proceso de separación o divorcio con hijos. En Cataluña, el sistema jurídico ha apostado tradicionalmente por favorecer esta modalidad cuando redunda en beneficio del menor. Sin embargo, con la nueva jurisprudencia del año 2025, algunos criterios han sido matizados, generando cambios importantes tanto en la interpretación judicial como en las expectativas de los progenitores. En este artículo te explicamos de forma clara y detallada qué implica la custodia compartida, cómo se distribuye el tiempo con los hijos, qué tienen en cuenta los jueces, cómo afecta al uso de la vivienda y cómo iniciar el proceso para obtenerla.

¿Qué es la custodia compartida y por qué se aplica?

Un modelo basado en la corresponsabilidad parental

La custodia compartida supone que ambos progenitores ejercen de forma conjunta y equilibrada el cuidado y la educación de los hijos tras la separación. Esto no implica necesariamente una división matemática del tiempo (50/50), pero sí una distribución que permita a ambos ejercer su papel como figuras de referencia estables.

¿Por qué se favorece este modelo?

El derecho civil catalán, a través del Libro Segundo del Código Civil de Cataluña (artículos 233-8 y ss.), da preferencia a la custodia compartida siempre que sea beneficiosa para el menor. Se considera que favorece el equilibrio emocional del niño, mantiene los vínculos afectivos con ambos progenitores y evita situaciones de desigualdad parental.

No siempre es viable

A pesar de ser el modelo preferente, la custodia compartida no se concede automáticamente. Los jueces valoran si existe una base real de colaboración entre los padres, si ambos han participado activamente en la crianza antes de la separación, y si se puede garantizar la estabilidad del menor.

La distribución del tiempo: claves prácticas

¿Cómo se reparte el tiempo en una custodia compartida?

La forma más común en Cataluña es la alternancia semanal, pero también se utilizan modelos por quincenas, días alternos o repartos más flexibles. Lo esencial es que la distribución garantice la estabilidad escolar, emocional y social del menor.

¿Dónde viven los hijos?

El menor puede residir en una sola vivienda (modelo de "nido"), cambiando los progenitores de domicilio, o alternar su residencia entre los domicilios de los padres. En la práctica, este último modelo es el más habitual, ya que el "nido" suele ser inviable económicamente a largo plazo.

¿Qué criterios tienen en cuenta los jueces en Cataluña?

El interés superior del menor

Es el eje sobre el que gira cualquier decisión judicial. Se evalúan aspectos como la edad del menor, su grado de autonomía, la relación con cada progenitor, la opinión del menor (si tiene suficiente juicio), la distancia entre los domicilios y la disponibilidad horaria de los padres.

La implicación parental previa

El juzgado valora si ambos progenitores se han implicado en la crianza antes de la separación. No se trata de castigar la menor implicación pasada, pero sí de garantizar que los dos están capacitados y dispuestos a ejercer la custodia de forma activa.

La cooperación entre progenitores

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha insistido en 2025 en que la custodia compartida requiere una mínima capacidad de entendimiento. Si existe conflicto grave, falta de comunicación o instrumentalización del menor, se puede desaconsejar.

La vivienda y el entorno escolar

Se prioriza que el menor no vea alterado su entorno habitual. Si el cambio de vivienda o de colegio puede generar inestabilidad, el juez puede optar por una custodia no compartida, o condicionar la compartida a ciertas garantías logísticas.

Custodia compartida y denuncias por violencia de género

La regla general: suspensión de la custodia compartida

Tanto el Código Civil de Cataluña como la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004) establecen que, mientras exista un procedimiento penal abierto por violencia de género o violencia doméstica contra uno de los progenitores, el juez puede suspender o denegar la custodia compartida como medida cautelar. Esto incluye casos en los que se han dictado órdenes de protección.

Matices introducidos por la jurisprudencia de 2025

La jurisprudencia reciente ha precisado que no toda denuncia implica automáticamente la pérdida de la custodia compartida. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y diversas Audiencias Provinciales han señalado que:
  • Si la denuncia se archiva rápidamente por falta de indicios, el régimen de custodia puede mantenerse o restablecerse sin esperar a la sentencia definitiva.
  • En procedimientos donde hay indicios pero no pruebas concluyentes, los jueces valoran especialmente los informes psicosociales y el impacto que la continuidad o suspensión de la custodia tendría sobre el menor.
  • El interés superior del menor sigue siendo el criterio rector, incluso por encima de la mera existencia de un proceso penal.

Efectos de una condena

Si existe condena firme por violencia de género o doméstica, se excluye la custodia compartida de forma prácticamente automática, salvo supuestos excepcionales donde el menor, ya mayor de edad o con alta autonomía, manifieste un interés claro en mantener la convivencia con el progenitor condenado.

El convenio regulador: base del acuerdo o del conflicto

¿Qué incluye el convenio regulador?

Es el documento que recoge los acuerdos entre los progenitores sobre custodia, régimen de visitas, pensión de alimentos, uso de la vivienda familiar y otros aspectos patrimoniales y personales. Puede ser consensuado o aprobado judicialmente si no hay acuerdo.

¿Qué pasa si no hay acuerdo?

Si no existe convenio, el juez decidirá lo que considere más adecuado tras oír a las partes, al Ministerio Fiscal y, si procede, al menor. En estos casos, los informes del equipo psicosocial del juzgado suelen ser clave.

Derecho de uso de la vivienda familiar y reparto de gastos

El uso de la vivienda

En Cataluña, el uso de la vivienda familiar se concede al progenitor que tenga más necesidad, y no necesariamente al que tenga la custodia, como sucede en otros sistemas jurídicos. Este criterio fue reafirmado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en varias sentencias de 2025, buscando evitar situaciones de injusticia patrimonial.

Reparto de gastos

Ambos progenitores deben contribuir proporcionalmente a los gastos ordinarios y extraordinarios de los hijos. Esto incluye alimentación, vestimenta, educación, salud y ocio. Si hay desequilibrio económico, puede establecerse una pensión de alimentos incluso en régimen de custodia compartida.

El proceso para conseguir la custodia compartida

¿Qué pasos hay que seguir?

  1. Negociación o mediación: Se recomienda intentar alcanzar un acuerdo amistoso con ayuda profesional.
  2. Presentación de demanda o convenio regulador: A través de abogado y procurador.
  3. Informe del Ministerio Fiscal y, si procede, del equipo psicosocial: Especialmente si hay menores pequeños o conflicto entre progenitores.
  4. Resolución judicial: El juez decide conforme al interés del menor.

¿Se puede modificar una custodia ya establecida?

Sí. Cualquier cambio relevante en las circunstancias (cambio de domicilio, nuevo horario laboral, evolución del menor) puede justificar una modificación de medidas. Es necesario iniciar un nuevo procedimiento judicial.

Conclusión

La custodia compartida en Cataluña es, hoy más que nunca, un modelo jurídicamente consolidado y socialmente valorado. Las nuevas orientaciones del 2025 no suponen un cambio de paradigma, pero sí un perfeccionamiento en los criterios de valoración judicial, reforzando la idea de que el interés del menor debe ser analizado con profundidad, más allá de automatismos o fórmulas rígidas. La incidencia de las denuncias por violencia de género añade un componente delicado y con mucho matiz, donde la jurisprudencia ha buscado equilibrar la protección de la víctima con el derecho del menor a mantener vínculos con ambos progenitores cuando no existe riesgo.

Si estás atravesando un proceso de divorcio o separación con hijos, entender bien los requisitos y consecuencias de este régimen puede ayudarte a tomar decisiones responsables y con visión de futuro.

En Antolino Advocats, estamos comprometidos con la claridad jurídica. Por eso compartimos este contenido informativo, que esperamos sea útil para todas aquellas familias que atraviesan una etapa de reorganización personal y familiar.


Llamar 935 182 121